Jueves
24 abril
1997 - Nº 356

La amenaza del paro no impide que seis de cada diez universitarios vean el futuro con esperanza

EL PAÍS , Madrid
El miedo a no encontrar trabajo o no poder trabajar en la profesión para la que se ha estudiado es la principal causa de inquietud para el 73% de los universitarios españoles, lo que no impide que seis de cada diez afronten el futuro con esperanza, según la encuesta de Demoscopia sobre una muestra de 4.000 personas y de la que hoy se ofrece la última entrega. El 81% de los entrevistados se ve a sí mismo dentro de diez años «optimista, con muchas ilusiones», e incluso un 56%, con un trabajo fijo. Las expectativas de mejora de los estudiantes son superiores respecto a España (36%) que respecto al mundo (22%).


Ver gráfico
Los hombres tienen más esperanzas que las mujeres, con un 66% frente a un 58%, lo que cabe atribuir a la conciencia que estas últimas tienen de que su integración sociolaboral es más complicada que la de los hombres.

Por áreas de estudio, las diferencias son llamativas: en el área de Humanidades, sólo el 47% ve el futuro con esperanza, cifra que sube a un 73% entre los estudiantes de carreras técnicas y a un 68% en los de Ciencias de la Salud. En carreras experimentales, el 58% se muestra optimista y, en ciencias sociales y jurídicas, el 60%. Estas diferencias parecen relacionadas con la distinta percepción sobre las posibilidades de encaje laboral de unos y otros.

El optimismo general de los estudiantes cobra valor si se tiene en cuenta que, para el 70% de los encuestados, abrirse camino es más difícil que nunca. Sólo el 27% considera que ahora es igual de complicado que siempre.

Entre los motivos de preocupación de los universitarios destacan el temor a no encontrar trabajo (62%) o a no trabajar en lo que se ha estudiado (11%). A continuación se cita el fracaso como persona, no cumplir los propios objetivos o no responder a las expectativas sobre uno mismo (5%); el bienestar y la estabilidad económica (4%); salir de la universidad mal preparado profesionalmente y sin experiencia (3%); la incertidumbre (3%); acabar la carrera (3%); la competitividad (1%), y la desigualdad social y la insolidaridad (1%).

Motivos de optimismo

No hay un factor que domine claramente como causa de confianza y optimismo. El más citado es el de la preparación y los conocimientos (16%), seguido de la confianza en las aptitudes y la valía personal (15%) y la posibilidad de encontrar trabajo (10%). El 8% se siente optimista por la posibilidad de trabajar en la profesión para la que ha estudiado, el mismo porcentaje de quienes basan su confianza en la obtención de un título.

Los encuestados esperan una mejor evolución para España que para el mundo. El 32% estima que el país mejorará, por un 22% que considera halagüeñas las posibilidades del mundo. Quienes piensan que empeorará el país son el 32%, por un 43% respecto al mundo. Un 29% cree que no habrá mejorías ni empeoramientos en España, y un 32%, en el mundo.

A la pregunta de cómo se ven a sí mismos dentro de 10 años, los universitarios responden en un 81% que optimistas y con ilusiones, y un 12%, que pesimistas y con pocas ilusiones. El 56% se ve con un trabajo fijo, y el 32%, con un trabajo temporal, mientras que el 6% se imagina en paro. En lo que concierne a la situación personal, el 39% se imagina casado; el 30% en pareja, pero no casado; el 17% soltero y viviendo solo, y el 6% soltero y en casa de sus padres.

El 37% tiene relaciones sexuales habituales

EL PAÍS , Madrid


El porcentaje de estudiantes universitarios que mantiene relaciones sexuales de forma más o menos regular es del 37%, no del 60%, como se reflejaba en la entrega de la encuesta publicada el pasado miércoles. Las preguntas sobre la conducta sexual de los universitarios (edad de iniciación, frecuencia de las relaciones, edad de la pareja y uso de medios anticonceptivos o profilácticos) venían filtradas por una pregunta previa (omitida el miércoles y reproducida hoy en la parte superior), acerca de si los encuestados habían mantenido relaciones sexuales « aunque haya sido una sola vez » .

Las respuestas a esta cuestión previa se distribuyen del siguiente modo: el 61% dice que sí; el 31%, responde que no, y el 8% no contesta. La pregunta acerca de la habitualidad de las relaciones sexuales se le hizo sólo a aquellos que habían contestado previamente que sí habían tenido al menos una experiencia. De esta forma, el 60% de quienes afirman que tienen relaciones regulares se transforma, cuando se refiere al total de entrevistados, en un 37% de universitarios que declaran tener una práctica sexual habitual.

En la entrega del pasado martes se omitía la comunidad balear como una de las que tienen lengua cooficial (catalán) y se cifraba en un 68% la proporción de universitarios que sabe escribir valenciano, cuando la cifra correcta es el 62%. En algunos ejemplares de ese mismo día, en la relación de personajes históricos admirados por los estudiantes encuestados se transcribió como Carlos March el nombre del pensador Carlos Marx.

Si quiere consultar los datos publicados en los últimos días sobre la encuesta de Demoscopia para EL PAÍS pulse aquí

© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid