50
AÑOS

Imágenes de siempre

Aunque la televisión se desarrolló en los años 50 en los Estados Unidos, a Costa Rica llegó una década más tarde con el esfuerzo de un experto electrónico y de un hombre de negocios: Carlos Manuel Reyes y René Picado. La decisión de conceder licencia a la televisión privada se dio el 4 de octubre de 1958 y el 9 de mayo de 1960 salió al aire por primera vez Canal 7.

Lo insólito

- La inmortalidad de Tres Patines (años 60) y El Chavo del Ocho (años 70). - El éxito de Planeta Azul, programa cultural en tiempo estelar (lunes de 7 a 8 p.m.) que desde 1970 mantiene altos índices de popularidad. - En Miami Vice, Don Johnson crea una moda en los 80: zapatillas sin medias y camisas en colores pastel.

T.V. en cifras

En Costa Rica existen 800.000 aparatos de televisión, un promedio de dos artefactos por familia.

Teve-fechas

Algunos hechos relevantes por década:
1961: apareció el primer noticiero de televisión, La Palabra de Costa Rica, en Canal 7, así como los programas nacionales Las estrellas se reúnen y el Club de Niños del Tío Santiago (con Santiago Ferrando, Chungaleta y Barandas).
1962: surgió Canal 9.
1964: Canal 4.
1965: Canal 6.
1966: Canal 2.
1969: Canal 11 transmitió por primera vez en color.
1974: con Plaza Sésamo, Canal 7 consolida las emisiones televisuales en color.
1978: Canal 13.
1981: apareció Cable Color.
1982: Canal 15 de la UCR.
1991: apareció Cable Tica y se legaliza la televisión por cable.
En 1996 el servicio lo brindan Cable Color, Cable Tica y Cable América.
1995: la televisión por cable motiva una estrategia de diferenciación basada en la producción nacional. Algunas respuestas son San Buenaventura, Agua Dulce, T.V. mejenga, El club de la felicidad, Burumbum y Gentes y paisajes.

Series para recordar

  • t En los 60, la onda médica del Dr. Kildare y Ben Casey; la guerra en serio (Combate) y en broma (Los Héroes de Hogan); el futuro pero en versión familiar (Perdidos en el Espacio); el clásico oeste (Chayane y Bonanza) y algo para chicos: Los Picapiedras y La Pandilla.

  • En los 70, La casa de la pradera, Mi mujer es hechicera, Viaje al fondo del mar, Los locos Adams, Mannix, El correcaminos, Mash, Kojack, El hombre biónico, Las calles de San Francisco, Los ángeles de Charlie, Starky y Hutch, El crucero del amor y La isla de la fantasía.

  • En los 80, la familia múltiple de 8 son suficientes, los policías motorizados de Chips, la sofistificación de Dallas, la dosis detectivesca de Magnum y Las Vegas, el original popurrí de Los Magníficos y la oferta infantil renovada con Los Pitufos.

    Lágrimas televisivas

    Desde la apertura de la televisión, las telenovelas han reinado sabiamente a lo largo de tres décadas a punta de intrigas y lágrimas. Alguno títulos inolvidables: Esmeralda, San Martín de Porres y El derecho de nacer (60), Simplemente María y Los ricos también lloran (70), Cristal, Papá Corazón y María de nadie (80), Baila conmigo, Marimar y Café con aroma de mujer (90).

    Hogar dulce hogar

  • A los costarricenses se les encogió la casa: de 80 y 100 metros cuadrados, muchos han llegado a vivir en 36 metros cuadrados.

  • El sueño de una familia acomodada pasó de 250 y 300 metros cuadrados a 80 y 120 metros cuadrados.

  • La cocina también se redujo y dejó de ser el punto de reunión familiar. Se volvió más funcional e integró panelería y electrodomésticos.

  • Hoy proliferan las cerámicas, los azulejos y los materiales importados para cielo raso y cornisas.

  • Desaparece el cuarto de televisión: cada quien aspira a tener un artefacto en su propio cuarto, y la familia se desune.

  • De las maderas sin vena y de gran calidad (cedro, pochote) que se usaron en los 50 se pasó a la madera con vetas y los detalles decorativos a base de maderas barnizadas en los 60.

  • Previamente a los 70, ante la escasez de arquitectos, los maestros de obras repetían los modelos, y los costarricenses aceptaban las repeticiones formales.

  • Las características particulares de cada casa se acentuaban con colores diversos e imaginativos. En la ciudad el blanco será sinónimo de distinción, mientras que en el campo se imponía el verde y el rosado.

  • Un modelo que dominó: la casa estilo victoriano con techos elevados, corredores altos, ventanas y puertas con guarnición.

  • En los 70, con la llegada de más arquitectos, se introducen domos acrílicos y techos transparentes. Surge el predominio del concreto, asociado a la idea de fortaleza, y con el modernismo se pierden los detalles.

  • El posmodernismo surgió y se superó en los 80 en los países desarrollados. En Costa Rica sigue teniendo vigencia la recreación de elementos clásicos de la arquitectura.

  • A mediados de los 80 la casa pasa a ser motivo de una estrategia cuidadosa que va desde la selección del barrio hasta la incorporación de portones electrónicos que garanticen la seguridad del vehículo.

    ¡Saludables!

    A los costarricenses les preocupa su salud:
    ¨ En 1960 la tasa de natalidad de Costa Rica era de las más altas del mundo: 48,1 nacimientos por cada 1.000 habitantes y el 52,4 por ciento de los alumbramientos ocurría en un hospital. Esta tasa descendió hasta 25,2 nacimientos por cada 1.000 habitantes en 1992 pero la proporción que ocurre en hospitales sobrepasó el 90 por ciento.

    ¨ En 1980 se impartieron 7.400.591 atenciones ambulatorias por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social, lo cual significó 3,2 por ciento por habitante. Doce años más tarde, en 1992, la cifra alcanzó 9.297.134, a razón de 2,9 por habitante.

    ¨ En 1995, los centros médicos de la Caja atendieron 73.214 partos que dieron origen a 70.075 nacimientos con un índice del 22 por ciento de cesáreas. Ese mismo año se realizaron 137.957 intervenciones quirúrgicas.

    ¨ El año pasado, los costarricenses gestionaron 26.833.073 órdenes de medicamentos. A los servicios de farmacia de la Caja se sumaron cerca de los 19 millones de exámenes de laboratorio y más de un millón y medio de placas de rayos X.

    ¨ Según datos recientes, las principales causas de consulta médica son en el siguiente orden: enfermedades respiratorias, dolencias del aparato genital urinario, padecimientos osteomusculares, del sistema nervioso y del circulatorio, problemas de piel y del aparato digestivo.

    ¨ Hace 20 años, el 78 por ciento de las viviendas contaba con agua de cañería, cifra que ascendió a 87 por ciento en 1984 y a 96 por ciento en 1993.

    ¨ La unión libre ha registrado un incremento entre las mujeres de 20 a 49 años: de un 18 por ciento en 1976 pasó a un 20 por ciento en 1993.

    ¨Se estima que 437.000 mujeres estaban planificando la familia en Costa Rica a fines de 1992 y principios de 1993.

    ¨ Desde los años 70, las mujeres están conscientes que la fecundidad puede regularse. La última encuesta nacional de salud reproductiva señala que una inmensa mayoría conoce del tema: 100 por ciento ha oído hablar de anticonceptivos orales, el condón (99 por ciento), inyectables (91 por ciento), el ritmo (89 por ciento) y la esterilización femenina (84 por ciento), los métodos vaginales (68 por ciento), la vasectomía (64 por ciento) y el retiro o coito interrumpido (57 por ciento).

    ¨ De este mismo estudio se conoce que las mujeres entre 25 y 30 años de las áreas urbanas reportan un promedio de 1,66 hijos, mientras que las que viven en el campo han tenido 2,06.


    Volver al comienzo

    Volver