Profesores vascos de Secundaria firman un manifiesto contra la marginación del castellano



Madrid. M. Ramos.

Más de 200 profesores vascos de Enseñanza Secundaria han suscrito un documento, titulado «Euskaldunizar con prisas», en el que expresan su indignación ante el Mapa Escolar elaborado por el Gobierno Vasco, por considerar que «estrangula» la enseñanza en español. «Quien quiera educar a sus hijos en la enseñanza pública deberá hacerlo en euskera, y quienes elijan el castellano se verán condenados al ostracismo de las zonas marginales».

Los docentes vascos se unen así a las protestas de padres de alumnos y partidos políticos –PP e IU– contra el nuevo Mapa Escolar diseñado por el Gobierno vasco, consecuencia de la implantación de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) el próximo curso, que margina la enseñanza del castellano.

En este Mapa se reduce el modelo A de enseñanza –en castellano con asignatura de euskera–, que además se mantiene en centros con peores condiciones, mientras que se refuerzan el D –íntegramente en euskera– y el B –enseñanza bilingüe en euskera y castellano–.

Según denuncian los profesores, principalmente de zonas urbanas de Vizcaya, «una parte de quienes dirigen a sus hijos hacia la enseñanza del euskera lo hacen por el estrangulamiento de la línea en castellano en la Enseñanza Primaria, y presionados por el temor de que no encontrarán trabajo si no hablan la lengua vasca».

Igual que el inglés

El documento alerta también sobre el daño que la política lingüística del Gobierno vasco representa para la calidad de enseñanza, al obligar al profesorado a enseñar en euskera sin haber tenido la preparación necesaria. En este sentido aseguran que «cambiar la lengua del profesorado es cambiar su herramienta de trabajo».

La lengua castellana recibe, en el modelo euskaldún, el mismo trato que la enseñanza del tercer idioma; es decir, que reciben casi las mismas horas de clases de inglés que de castellano. La clase de Lengua Española, que mantiene el mismo horario en los tres modelos educativos, se da a partir de los cinco años de edad, y sólo tres años más tarde es obligatorio comenzar a estudiar un tercer idioma, que en el País Vasco es mayoritariamente el inglés.

Según la regulación establecida, al castellano se le asigna sólo media hora de clase más que al inglés. En concreto, el horario mínimo dispuesto por el Gobierno Vasco para la enseñanza del idioma anglosajón es de dos horas y media a la semana, y de tres horas en el caso del español.

En los datos aportados por el consejero de Educación del Gobierno vasco, Ignacio Oliveri, la apuesta por el euskera alcanza un 75 por ciento del alumnado con edades comprendidas entre los tres y los catorce años, y aseguraba que el modelo A había descendido de un 76 por ciento del alumnado en el curso 87-88 al 36 por ciento en la actualidad.

Oliveri auguraba que «este descenso de 40 puntos en ocho años continuará en línea descendente hasta un 18 por ciento».

Sin embargo, los profesores firmantes del manifiesto «Euskaldunizar con prisas» afirman que se está haciendo caso omiso a una demanda social.

Protestas de los padres

Las críticas al Mapa Escolar elaborado por el Gobierno Vasco se han venido sucediendo desde su presentación. Asociaciones de Padres de Alumnos de varios centros de Secundaria de Bilbao capital, Basauri, Deusto y Erandio realizaron durante el pasado otoño numerosos actos de protesta contra el nuevo mapa, y anunciaron su intención de emplear los servicios jurídicos del Ayuntamiento bilbaíno para tratar de impugnar el documento. El Consejo Escolar de Vitoria también manifestó su oposición.

Por su parte, todos los partidos políticos, excepto Eusko Alkartasuna, abogaron por reformas que, en el caso del PNV y PSE, así como de HB (que se opone al mantenimiento del modelo castellano), fueron leves, mientras que el resto de los partidos se manifestó por la flexibilización y por un nuevo diseño de la red de enseñanza pública.

Tanto las asociaciones de padres como diversos grupos de profesores han anunciado que continuarán con sus protestas contra la política lingüística del Gobierno Vasco.



© Prensa Española S.A.

Volver al comienzo

Volver