Recursos conceptistas:
  • repeticiones sinonímicas: acabo-fin, dolores-cruesas(crueldades), principio-comienzo; prolongan o intensifican la expresión del sentimiento.
  • antítesis: fin-principio, cruesas-amores; penar-placer; Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria. Manifiesta la angustia interna del poeta
  • paradojas: Mira al avaro, en sus riquezas, pobre; que vida será mi muerte. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Expresa la irracionalidad de la pasión amorosa
  • pleonasmo (superabundancia) Figura de construcción que consiste en emplear, enfáticamente, más palabras de las necesarias (lo he visto con mis propios ojos). Es una reiteración que acentúa el valor significativo de la primera palabra: Tanto terrible fuerte / es mi pena dolorida.
  • poliptoton (traducción): quiere-quiero-querido; nacer, soy nacido, naciera. Figura que consiste en emplear dentro de la cláusula un mismo adjetivo o nombre en distintos casos, géneros o números, o un mismo verbo en distintos modos, tiempos o personas. La repetición insistente realza el valor expresivo de la palabra.
  • similicadencia: Recurso fonético que sirve de elemento rítmico al poema y con el que se logra sonoridad. Sirve para mostrar su destreza técnica. (et vida que non olvida)  Figura que consiste en emplear al fin de 2 o más cláusulas, o miembros del período, nombres en el mismo caso de la declinación, verbos en igual modo o tiempo y persona, o palabras de sonidos semejantes. (Los pensamientos van volando como mariposas que se queman tras hermosas, de gran lumbre, por rodar por alta cumbre. Guevara)
  • hipérbaton: Alteración del orden acostumbrado de las palabras en la oración
  • perífrasis: Circunlocución; Figura que consiste en expresar por medio de un rodeo de palabras algo que hubiera podido decirse con menos o con una sola, pero no tan bella, enérgica o hábilmente.
  • cultismos: Palabra procedente de una lengua clásica que entra por vía culta y no sufre transformación fonética

Barroso Gil, Asunción. Introducción a la Literatura Española a través de los textos I, Madrid: Ediciones ISTMO, 2001, p. 161 ss.